"El mal razonamiento es responsable de muchos más delitos que la mala intención de los hombres"*
Extracto del libro: Paradojas del dinero
Autor: Milton Friedman
Publicación: 1992
Editorial: Ediciones Grijalbo, S.A.
Nº de páginas: 319
ISBN: 84-253-2472-6
Depósito legal: B. 25.295-1992
* Pierre S. Du Pont, diputado por Nemours, miembro de la Asamblea Nacional francesa.
(25 de septiembre de 1790, citado en Friedman 1977, p. 471.)
Me anima pensar que tal vez no está en la naturaleza del ser humano la "mala intención" sino que son los anómalos razonamientos los que inducen al delito.
ResponderEliminarSuelo comparar la mente con una esponja y en la forma que ésta absorbe el fluido con el que está en contacto. El fluido representa el entorno y más concretamente el comportamiento de la gente con la que se interactúa. Durante la infancia, el comportamiento de los padres , la familia, los profesores, compañeros y amigos simbolizan el fluido que, como la esponja, va absorbiendo e integrando la mente del pequeño.
Esta tesis tal vez pueda explicar que el punto de partida de algunos comportamientos delictivos puede ser debido a que sus autores no absorbieron durante su proceso de crecimiento y aprendizaje infantil formas adecuadas de razonamiento y que a la larga han propiciado esas conductas antisociales.
También es cierto que nuestra cultura asocia al dinero y a la fama una importancia desmesurada. Prima el tener al ser y se es según se tiene y con esas premisas el resto de valores pierden sentido. Las noticias y las películas potencian esos mensajes y sus protagonistas se convierten en los referentes.
Si no conseguimos generar ambientes sociales adecuados que transmitan a los pequeños conceptos, valores y comportamientos distintos y corregidos estamos transfiriendo a la siguiente generación formas de razonamiento que no favorecen el crecimiento del SER con virtudes y valores en lugar de vicios y "anómalos razonamientos".
Realizando un trabajo de investigación, me di cuenta de aspectos fundamentales que emergen en el comportamiento de la sociedad, uno de los principales es el factor educacional, a medida que vamos ejerciendo un conocimiento empírico probablemente se distorsione de un margen auténticamente correcto.
ResponderEliminarConsidero que una buena educación en una persona es crear bases para solidificar a un ser humano preparándolo para su futuro, es crear hábitos que le puedan resultar provechosos para la vida, eso, en efecto, es educar bien.
Es la educación la que define a una persona, pero si tú recibiste unas bases excelentes, y no le das continuidad a esas bases, paulatinamente se van a ir deteriorando, el objetivo es ese, que no se deterioren los logros que has obtenido en cuestión del razonamiento, aunque por otro lado, todo lo que logres esta implicado con el razonamiento, siendo así una especie de menoscabo en todas tus acciones.
Las razones por las cuales una persona creo yo no da cierta continuidad es debido a la envolvente influencia que ejerce el ambiente donde te desenvuelvas, y esto se puede transformar en una lucha constante y que al final ganará el más fuerte.