"Una de las razones por las cuales la ciencia normal parece progresar tan rápidamente es que quienes la practican se concentran en problemas que sólo su propia falta de ingenio podría impedirles resolver"
Extracto del libro: La estructura de las revoluciones científicas
Autor: Thomas S. Kuhn
Primera edición en inglés: 1962
Primera edición en español: 1971
Editorial: Fondo de Cultura Económica, S.A.
Nº de páginas: 319
ISBN: 84-375-0046-X
Depósito legal: M. 34654-1989
Hay una gran confusión entre los conocimientos que uno posee y el talento innato o capacidad de manejarlos.
ResponderEliminarPoseer muchos conocimientos genéricos o específicos es una función memorística, en cambio, la capacidad de manejarlos o hibridarlos es una cualidad menos habitual y, aunque hay métodos que favorecen su desarrollo, suele ser innata.
Tener, sintetizar e hibridar conocimientos es la base para nuevos descubrimientos. No manejarlos de forma creativa es quedarse con lo que se sabe.
El mundo académico brinda multitud de opciones y sería deseable que en función del tipo de talento innato de cada estudiante se eligiera la carrera que mejor se adapta a sus aptitudes. No obstante, es una lástima que se elijan las distintas opciones sin analizarlas desde esta perspectiva ya que así se impide que el talento desarrolle todo su potencial tras años de estudio no adaptado al tipo de talento individual.
Por eso en cualquier disciplina siempre hay genios pero siempre en menor cuantía de la deseable y necesaria en una sociedad moderna que debe competir con el conocimiento foráneo.
Esta cita de Thomas Kuhn, uno de los filósofos de la ciencia más influyentes del siglo XX, sugiere que la ciencia normal progresa rápidamente porque los científicos se enfocan en resolver problemas que están dentro de su capacidad cognitiva y técnica, es decir, que pueden ser resueltos con los métodos y herramientas actuales de la disciplina.
ResponderEliminarSegún Kuhn, los científicos normalmente no cuestionan los supuestos básicos de su disciplina o buscan nuevas perspectivas, sino que se centran en resolver problemas técnicos y empíricos específicos. Al hacerlo, se vuelven expertos en un área específica y desarrollan una comprensión profunda de su campo de estudio. Esto les permite identificar y abordar problemas que son accesibles a su propia falta de ingenio, pero que pueden ser difíciles para otros.
Sin embargo, esta cita también sugiere que la ciencia normal tiene limitaciones. Al enfocarse en problemas específicos, los científicos pueden perder de vista problemas más amplios o subestimar el potencial de enfoques alternativos. Además, pueden llegar a considerar que ciertas preguntas o métodos son inadmisibles o irrelevantes, lo que puede llevar a la ignorancia de avances importantes en otros campos.
En resumen, esta cita de Thomas Kuhn destaca el papel de la concentración y la especialización en la rápida progresión de la ciencia normal. Sin embargo, también sugiere que esta concentración puede tener limitaciones y que la ciencia normal puede pasar por alto cuestiones importantes. En última instancia, la ciencia avanza cuando se desafían los supuestos fundamentales y se buscan nuevas perspectivas y enfoques.
Comentario de ChatGPT