"cada conocimiento humano concreto sólo aparece en un contexto mayor que lo supera y condiciona"
Extracto del libro: Teoría general del conocimiento
Autor: Albert Keller
Publicación: 1988
Editorial: Herder, S.A.
Nº páginas: 214
ISBN: 84-254-1578-0
Depósito Legal: B-14.581-1988
Magnífica síntesis de lo inabarcable que es el conocimiento.
ResponderEliminarConsidero que el conocimiento tiene forma de espiral logarítmica y la hibridación con otros conocimientos le dan estructura fractal. Cada nuevo umbral es mayor que el precedente.
Como dice el autor de la cita, cada nuevo conocimiento nos sitúa a las puertas de un nuevo contexto de conocimientos desconocidos. Son respuestas a preguntas que generan nuevas preguntas y así sucesivamente en busca del conocimiento absoluto.
Pero, ¿sabemos de algo absolutamente todo?. Creo que no. El saber da paso al hacer y hay mucho que sólo se queda en el saber.
El conocimiento es un viaje limitado por lo que sabemos, por eso es lento. No obstante, la cantidad y la competitividad de talentos distribuidos por el mundo interactuando a través de las redes sociales aceleran ese lento avance.
El mal es que se exige al nuevo conocimiento que sea rentable, por eso es lineal y estamos perdiendo la perspectiva global. La humanidad ya está en el punto de no retorno a sus raíces. No sabe subsistir y sobrevivir sin un supermercado, sin una farmacia, sin un empleo, ... somos absolutamente dependientes de conocimientos materializados en objetos y servicios y ello hace que proyectemos nuestra imaginación en la misma dirección.
El árbol es conocimiento irracional para optimizar el espacio. La flor es conocimiento irracional para optimizar su inmovilismo. Sin ser rentables desde el punto de vista humano se autoinventaron para existir. A eso me refiero cuando digo que el conocimiento humano actual es lineal y se ha olvidado de que el conocimiento es esférico.